viernes, 18 de octubre de 2013

Radio- Hora G

El Web Master en la Radio 2.0

La radio es uno de los medios de comunicación más utilizados por los públicos, dada su economía y su misma inmediatez y como si fuera poco, por la gran compañía que ofrece. Es así, como gracias a la web 2.0, ha sido uno de los medios más involucrados a este nuevo mundo, muy a pesar que aún es una temática que se encuentra en un sinnúmero de experimentos que nos llevan a un perfeccionamiento.

Por ello, en esta oportunidad conversamos con el Director de la Emisora de la Universidad Pontificia Bolivariana - Montería "Frecuencia Bolivariana 1160 a.m.", quien nos habló de la usabilidad y sobre el apasionante mundo del comportamiento del usuario, los errores más comunes que comenten las radios virtuales al momento de diseñar sus sitios y los temas de mayor interés para quien tiene un proyecto sonoro en Internet.





Director de la Emisora Frecuencia Bolivariana. Mario Sánchez Arteaga. UPB Montería. Colombia


Saber de usabilidad es tan importante como saber de radio, de no ser así, su proyecto reflejará inseguridades y falta de credibilidad.


Web Master 
 *Diseña toda la plataforma que se va a usar para poner la información en línea. *Debe estar al tanto de la página. *Alimenta los contenidos diarios. *Persona creativa y ágil.










Errores

* Incluir mucho texto. *No aprovechar las estructura que tenemos en la web para que se vea mucho mejor. * No buscar que la web sea más amigable y digerible. * Conectar la radio tradicional en la red y decir que es una radio web. *subir contenidos largos. * No usar formatos sencillos y propios de la radio 2.0. * No mostrar una radio fría. * Que no falte el reproductor.

Para tener en cuenta




*Se debe hacer uso de los formatos cortos. * Es importante saber que el oyente escoge lo que quiere escuchar en cualquier momento. * Tener una buena organización visual. * Ver el estudio es algo muy interesante y atractivo al público.* La Radio en Internet tiene sus propias narrativas. * Los Podcast deben estar discriminados por géneros. *Actualización de noticias para crecer en tráfico. *Cuidar la ética periodística. *




Usabilidad


* Las redes sociales son un elemento fundamental para la Radio Web. * Los periodistas que no se involucran en las redes sociales no existen. * Esto permite tener una buena experiencia con el usuario. * Con esto podemos conocer más el comportamiento de los usuarios. * Con un buen uso, nos sirven como fuente de información. * 

Documentos: diseño de experiencias del usuario. Libro, el usuario. Qué es la usabilidad. El testing de la experiencia. Videos: experiencias del usuario.


Si ha encontrado útil este artículo, copie y comparta el enlace.
http://horag.blogspot.com/2013/10/radio-hora-g.html


Quizá también le interese
radios en línea
experiencia del usuario
comportamiento del usuario

domingo, 29 de abril de 2012

El conflicto armado en Colombia ha enlutado miles de rostros

Mapa de información de género en Colombia


Ver Hora de Géneros en un mapa más grande



Envuelta en un mar de lágrimas, una mujer de larga cabellera, negra y opaca; alta y enjuta, decide a duras penas contarme su historia, luego de dudar y decirme que no quisiera hablar más nunca del tema que se refleja en su mirada de tristeza y que de ser posible, de su memoria quisiera borrar.


Cuando ya había desistido de efectuar mi entrevista para el trabajo final de uno de los módulos de la maestría que curso, recuerdo su voz entrecortada que me gritó. – Niña venga, le contaré-. 



­­


Nos sentamos cada una en taburete en su humilde casa de bahareque. A cada uno de los niños, los mandó a jugar o que fueran a ver si la ‘Puerca puso’, por la sencilla teoría que los pela’os no pueden escuchar la conversación de los mayores.



Con sus manos ásperas, y algo descuidadas, acaricia su rostro, agacha su cara, la levanta nuevamente y me mira. – no es lo que creo que quiera escuchar, pero es periodista y seguro le va a gustar lo que le voy a contar, a ustedes les interesa el dolor ajeno para llenarse los bolsillos.



No fue la respuesta que en realidad esperaba, pero fue con la que cercioré mi idea acerca del resentimiento social que esta mujer trae consigo, un resentimiento que se acrecienta y no deja de hacer estragos en su mente.

Mi vida no es como la que escriben los hermanos Grimm sobre princesas, con esos príncipes azules que uno no ve, o que siempre le decían a uno que existía pero que por mi vida jamás se apareció. Afirmaba María mientras me miraba fuertemente.

La llamaremos María porque no quiere que se publique su real identidad. A la edad de 19 años, en Crucito, corregimiento de Tierralta al sur de Córdoba, María que apenas cursaba noveno de bachillerato, decide organizar su vida con Alberto, un hombre 11 años mayor que ella y que entre palabras logró cautivar el corazón de aquella joven y el de sus padres. Llevaban alrededor de 6 meses de noviazgo, cuando Alberto le propuso organizar sus vidas para formar un hogar. Los padres de María creyeron que bajo la mano divina habían entregado su hija a un hombre que le brindaría la vida que ellos jamás pudieron ofrecerle.

Convencida de su dicha, María  convive con su pareja alrededor de unos 2 años, da a luz su primer hijo y un año después al segundo. La felicidad parecía inundar el hogar, hasta que ese príncipe azul empieza a escribir manchones negros en la historia de María.

 La desdicha comienza con el maltrato verbal  por parte de su compañero luego de las incesantes horas de bebida;  la queja se apoyaba en la ineficiente labor que como compañera, según Alberto, María desempeñaba, pues su delirio de perfección obligaba a su compañera a mantener bajo total limpieza la casa en que vivían, incluyendo el cuidado de los niños, y la buena comida a la hora de su llegada. Sin embargo, aún no se comprende cómo un ser humano exige perfección a una vida ajena, cuando no ha terminado de perfeccionar la propia y con la que ni siquiera ha podido lidiar.

Sin importar la presencia de los niños, María se convierte en víctima del maltrato  físico que su esposo le proporciona, su desgastado cuerpo recibe noche a noche, día a día los golpes que de sus padres jamás recibió, sin embargo, asegura que su amor por el prójimo no le permitía renunciar a ese hogar que había construido y se convencía a diario que las cosas tendrían que cambiar porque su Dios jamás la desampararía.- Quisiera poder pensar lo mismo de Dios, y tener la misma fe con la que vivía mi vida, pero si Dios es amor, y amor es lo que viví, eso no era vida, o al menos no la que yo entre oraciones le pedí.

Sin piedad alguna, esta mujer recibe golpes, maltrato verbal, insultos que no paraban de denigrar la imagen que tenia de sí, el maltrato psicológico era tan desastroso que empezaba a creer que lo merecía, se convencía que debía ser mejor mujer para su compañero, pues su crianza siempre fue enfocada a la vida de pareja pero no como igualdad de condiciones sino como la servidora fiel.

Por la mente de esta mujer jamás circuló la idea de abandonar su hogar, pues siempre creyente de Dios, mantenía la esperanza de recuperar el amor de su hogar y se responsabilizaba a diario de su pérdida, porque como toda madre, piensa, cree y siente que debe funcionar como sostén de la familia. –Si de agallas se trata, entonces no tenía ni una, porque yo creía que al tener lo básico como comida, calzado, educación de mis hijos, y un buen techo, debía soportarlo todo, y a decir verdad eso era lo único por lo que yo hubiese perdido la cabeza en ese momento, de resto me parecía una bobada lloriquear por el maltrato del viejo Alberto, pensaba que los hombres eran así y que uno como mujer debía acompañarlos en las buenas y en las malas, es así como uno lo promete cuando se casa ¿no?. 

Como toda persona, creía María, que esos días eran la parte gris de la historia de su vida y que todo pasaría, y nunca contó con la desdicha de que esa iba a ser la razón por la que hoy mantiene su ceño fruncido y que le da un aspecto de amargura.

Alrededor de las 3 de la tarde, el día 12 de marzo de 2007, exactamente  4 días después del día internacional de la mujer, mientras a manduco lavaba en su nueva batea de cemento, escucha una imperiosa voz masculina que decentemente saluda. Se dirige con rapidez a el rancho principal y sin dar muchos pasos para saludar al caballero que en compañía de 4 hombres había llegado, observa sorpresivamente un golpe que le proporcionan en la nuca a su esposo y de inmediato es amarrado y arrojado al piso mientras ella es capturada por uno de los acompañantes que la dirige hacia la alberca de la parte trasera de su casa.
En ese momento lo único que pensé fue en mis dos hijos, pero como mandado de Dios, estaban ‘berrochando’ en la plaza. Como nunca deseé y le pedí al todopoderoso que no regresaran por el momento. Ya veía que lo que venía no era nada bueno. – Así lo indicó María.

Mientras era empujada hacía la alberca, María les gritaba que la dejaran quieta, que ellos no tenían nada que darles, que por favor se apiadaran de ella y de su familia y que no les hicieran daño.

Sin embargo, ellos tajantemente sin ningún escrúpulo le respondieron que no querían nada material que simplemente se venían a divertir un rato con ella.

Así comenzó esta trágica historia, en donde estos cinco hombres la tomaron por su cuenta. Mientras cuatro la sujetaban, cuando ella se rehusaba, otro sin compasión la penetraba abruptamente. Lloró y gritó hasta desahuciarse.

Nadie salió a ayudarme, pues después que algunos vecinos se enteraron de lo acontecido, aseguraron que habían creído que los gritos y alaridos que escuchaban, eran por otra nueva discusión entre Alberto y yo. Qué desgracia, para todos por aquí ya era normal que el Alberto me cascara a su antojo. – Recordó María -.

De esta forma pasó uno a uno haciéndole, lo que se les antojara en medio de trago y comentarios perversos y obscenos. Al acabar con su meta la ataron a la batea para que no saliera corriendo y los delatara.

Esta es una de las tantas historias de la violencia en Colombia, esas que se tejen en silencio y con dolor y que aún no se conocen a la luz pública, debido al temor y a la rabia incesante de la normalidad del asunto para muchos.

Así, este tipo de tragedias y de oscuras historias aún están escondidas en la amplia  geografía de Colombia, en lugares como Crucito que no aparece en los libros, ni mucho menos en los catálogos de turismo.

En Córdoba no fue el único departamento donde se dieron estos hechos, se debe recordar que son muchas las historias trágicas que se tejieron en otrora, debido a la presencia por grupos al margen de la ley.

María arrugó fuertemente su ceño, cerró sus ojos mientras se deslizaba una lágrima por su rostro cetrino. Se secó rápidamente y me miró diciéndome. Ahora si entiende señorita periodista, las cosas para mi no han sido fáciles y si algún día me soñé con un príncipe azul, pues a mi vida nunca llegó, pues de los hombres excepto de mi padre, solo he recibido malos tratos.

Espero que mi historia le sirva de algo y logre su trabajo. Y también espero que algún día encuentre su príncipe azul y que no se deje engañar.



Mis videos

Elaboración del sombrero vueltiao

Unicórdoba por una Educación Inclusiva

La Universidad de Córdoba bajo la actual administración, busca a través del convenio de cooperación con la Alcaldía de Montería y la Fundación Saldarriaga Concha, avanzar en la educación inclusiva, permitiendo el acceso de los niños con discapacidad, talentos excepcionales o que se encuentren en situación de desplazamiento a una mejorar la calidad de vida y especialmente a una educación inclusiva. 

Es así como a través de éste, se busca mejorar la calidad educativa de los cordobeses, fortaleciendo el trabajo en beneficio de la movilización inclusiva social, trabajar por la calidad de vida de las personas con discapacidad, teniendo en cuenta grupos que históricamente han sido excluidos por la sociedad. 

En el marco del convenio se adelantan acciones como capacitación a docentes de acuerdo a los procesos y experiencias desarrolladas en otras ciudades, implementando diplomados sobre didácticas flexibles y sobre estrategias de atención a la diversidad e inclusión en la educación, los cuales serán ofrecidos a los docentes de las diez instituciones educativas de Montería con el acompañamiento de la Universidad de Córdoba.

Con este convenio los entes comprometidos, trabajan sobre el enfoque de atención a la diversidad y principios que sustentan la inclusión y los factores que favorecen o dificultan una respuesta de calidad a todos los estudiantes, por ello, se evidencia la necesidad de incorporar el enfoque de inclusión en el Plan De Desarrollo Municipal, el Plan Sectorial de Educación y en el Plan de Apoyo al Mejoramiento PAM.

Desde febrero arrancó el Festival Nacional del Porro en San Pelayo

El Alcalde del Municipio de San Pelayo, José Jaime Pareja Alemán, dio a conocer el pasado lunes 27 de frebreo en el recinto del Concejo Municipal, que este año el Festival Nacional del Porro, será organizado y liderado únicamente por la Fundación Festival Nacional del Porro en cabeza del actor cordobés Héctor Durango Galván.

El Alcalde del Municipio de San Pelayo, José Jaime Pareja Alemán, dio a conocer el pasado lunes 27 de frebreo en el recinto del Concejo Municipal, que este año el Festival Nacional del Porro, será organizado y liderado únicamente por la Fundación Festival Nacional del Porro en cabeza del actor cordobés Héctor Durango Galván. “Seré un coequipero de la Fundación, para que este año tengamos un evento cultural de alto renombre a nivel nacional e internacional, por ello, empezamos desde ya a darle la publicidad que se merece el Festival Nacional del Porro con esta alianza que hace hoy día el Municipio de San Pelayo con la Fundación Festival Nacional del Porro buscamos unir esfuerzos y hacer de éste una verdadera fiesta cultural”, puntualizó el Alcalde de San Pelayo.

Por su parte el nuevo Presidente del Festival Nacional del Porro Héctor Durango Galván aseguró: “el nuevo reto es oxigenar la organización del festival, introducirle elementos nuevos. Que el Festival sea una fiesta cultural, que sea el resultado de manifestaciones culturales en el aire de

, y no sea el único so pretexto de venir a tomar trago a San Pelayo. Queremos que la gente se vaya inundada de foros, conversatorios, tertulias, talleres, conciertos de Jazz, obras de teatros, cine, entre otros”.

“De igual forma, necesitamos el apoyo de la prensa y de todos los periodistas nacionales y regionales para generar un mayor impacto en los medios de comunicación y toda la población en general” añadió el Alcalde. Esta será la trigésima sexta versión del Festival Nacional del Porro y se llevará a cabo del 28 junio al 2 de julio de 2012.

Mosaico fotográfico del Parque Explorar en Medellín

Diagrama de manejo de la información en internet